Styles
- All Products
- Abstract
- Tapestry
- Constructive Jewels
- Contemporary Art
- Constructivism
- Cubism
- Sculpture
- Expresionism
- Figurative
- Photography
- Geometric Style
- Old Masters
- Hiper-Realism
- Impressionist
- Mural Paint
- Art Belongings
- American Paint
- Contemporary Art
- Foreign Painting
- Folkloric Paint
- National Painting
- Planism
- Realism
- Surrealism
- Torres García School
- Outlet
- Libros y afiches
- Modernismo
- ab
- figurativo
- plan
Pavlotzky, Raúl
Born in Tel-Aviv (Israel) in 1918. Arrived at Uruguay in 1930.
Studied at the National Fine Arts Circle (Uruguay) with the masters Guillermo Laborde and José Cúneo. He was serigraphy professor at the National Fine Arts School and Co-Founder of "Grupo 8" (Abstract artist group).
In 1963 travel to Europe and Israel to improve his artistic knowledge.
Individual Exhibitions:
1956- Exhibition in “Punta del Este” (Uruguay).
1959- Club de Teatro (Uruguay).
1959- Rubbers gallery (Buenos Aires, Argentina).
1960- Serigraphies Exhibition at "Grupo 8" (Uruguay).
1960- Rubbers gallery (Buenos Aires, Argentina).
1963- Exhibition of painting with scarp at Centro de Artes y Letras (Uruguay).
1964- General Electric Institute (Uruguay).
Collective Exhibitions:
1955- “19 Nowadays Artists” (Uruguay).
1956- “6 Modern Painters” at the Humanities Faculty (Uruguay).
1957- “15 Abstract Painters” at “Amigos del Arte” (Uruguay).
1958- Integrate the sending for the San Pablo Biennial (Brazil).
1958- Exhibitions in Porto Alegre (Brazil) and Mexico D.F. (Mexico).
1959- Select for the National Fine Arts Commission to take part at the Pan American Exhibition of Dallas (USA), where his work was acquired.
1960- Collective exhibition with "Grupo 8" in Punta del Este (Uruguay).
1960- Collective exhibition with "Grupo 8" at the Modern Art Museum of Buenos Aires (Argentina).
1960- Concepción University (Chile).
1960- Werthein Prize (Argentina).
1962- “Some Uruguayan Abstract Painters”, Centro de Artes y Letras (Uruguay).
1962- 1st Latin American Art Biennial, Kaiser Prize, Córdoba (Argentina).
1963- General Electric Contest (Uruguay).
1964- “El País” Newspaper Contest (Uruguay).
1964- Expuso en Spoleto y Roma (Italia)
1970- With others uruguayan painters at Negev Museum (Israel).
Prizes:
1942- Foreign Artists Prize for his oil “Centinela de la noche” (VI National Contest, Uruguay).
1943- Acquisition Prize for his oil “Refugio de Barrio” (IV Municipal Contest, Uruguay).
1956- Acquisition Prize for his serigraphy “Grafismo” (VIII Municipal Contest, Uruguay).
1957- Acquisition Prize for his engrave “Composición” (IX Municipal Contest, Uruguay).
1958- Acquisition Prize for his serigraphy “Rítmica negra” (X Municipal Contest, Uruguay).
1958- 1st Prize, Gold Medal for his serigraphy “Fondo Ocre” (XXII National Contest, Uruguay).
1958- Illustration for an unpublished book Prize, Bronze Medal in collaboration with Lincoln Presno, for “Ilustraciones para una carpeta de reproducciones”, serigraphy (XXII National Contest, Uruguay).
1959- International Prize of Punta del Este (Uruguay).
1959- Acquisition Prize for his oil “Ball” (XI Municipal Contest, Uruguay).
1960- 1st Prize (Uruguayan Section) at “Werthein Serigraphy Prize” (Argentina).
1960- Acquisition Prize for his oil "Tzipor" (XII Municipal Contest, Uruguay).
1961- Acquisition Prize for his oil on hardboard “Kova” (XIII Municipal Contest, Uruguay).
1962- Acquisition Prize for his painting and others “Schatiaj” (XIV Municipal Contest, Uruguay).
His works are at National and Municipal Fine Arts Museums (Uruguay), in Official Institutions of Foreign Countries and in private collections of Israel, Spain, Italy, Germany, France, Canada, USA, Argentina, Brazil, Venezuela, Mexico, Colombia, Chile, Uruguay, Italia and Belgium.
Died in Montevideo (Uruguay) in 1998.
"Merrill Lynch Arteamericas", source: "El Diario" (Bolivia, 2008).
“Merrill Lynch Arteamericas”
Miami exhibirá lo mejor del arte latinoamericano
EL DIARIO (Miami - Florida).- El evento de arte denominado “Merrill Lynch Arteaméricas”, que se realiza anualmente en Estados Unidos, dará a conocer del 28 al 31de marzo en el Miami Beach Convention Center, las nuevas propuestas artísticas existentes dentro el campo de la pintura, escultura y arte conceptual multimedia de Latinoamérica.
La primera feria de arte latinoamericano, tiene el objetivo principal de reunir por cuatro días, a las 70 mejores galerías de América y España, donde se exponen las colecciones y obras renombradas de los maestros y jóvenes talentos hispanos.
La sexta edición de “Merrill Lynch Arteaméricas”, según los mismos organizadores del evento, se ha convertido en uno de los mejores espacios, para que los artistas latinoamericanos den a conocer las nuevas tendencias y expresiones artísticas existentes en las diferentes regiones de América y España.
De este evento serán participes las galerías más reconocidas de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Haití, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El objetivo central de la exposición artística que dura cuatro días, es que las galerías puedan vender al público asistente los trabajos artísticos de los escultores y pintores de mayor relevancia internacional como: Fernando Botero, Lygia Clark, Wifredo Lam, Armando Reverón, Jesús Soto, Rufino Tamayo y Joaquín Torres-García.
“Merrill Lynch Arteaméricas” paralelamente a las obras artísticas tradicionales, también exhibirá del 28 al 31 de marzo los trabajos de arte vanguardista, los mismos que estarán representados por los artistas: José Bedía, Tony Bechara, José Pedro Costigliolo, Raúl Pavlotzky, Eduardo Chapela, Bastón Díaz, León Ferrari, Carmen Herrera, Kcho, Hugo Zapata, entre otros.
Trayectoria del Evento
“Merrill Lynch Arteaméricas” es uno de los eventos artísticos que anualmente excede todas las expectativas del público, a través de las mejores exhibiciones que llegan del exterior del país y las excelentes ventas.
El precio de todo el arte disponible en este evento, que se encuentra a la venta en venta, según los propios organizadores, oscila entre los 2.000 dólares y un millón de dólares.
Merrill Lynch
Merrill Lynch es una de las principales compañías mundiales de gestión de riqueza, mercados de capitales y asesoramiento, con oficinas en más de 40 países y territorios, con activos totales de clientes por cerca de dos trillones de dólares.
Como banco de inversión, es uno de los principales operadores y aseguradores globales de valores y derivados en una amplia gama de clases de activos.
Esta entidad actúa como asesor de corporaciones, gobiernos, instituciones y personas de todo el mundo.
Merrill Lynch posee aproximadamente la mitad de Black Rock, una de las compañías públicas más grandes del mundo para gestión de inversiones, con más de un trillón de dólares de activos gestionados.
"Raúl Pavlotzky" by Alicia Haber MUVA Museum (Uruguay).
RAÚL PAVLOTZKY (1930-1998)
(1930-1998)El 15 de enero falleció a los ochenta años el artista Raúl Pavlotzky quien nació en Israel en 1918 y vivió, estudió y creó en el Uruguay desde 1930. En este país se hizo ciudadano legal y se integró con entusiasmo a diversos grupos y peñas artísticas.
Pavlotzky estudió con Guillermo Laborde y José Cúneo y luego se vinculó en la década del 50 con el grupo de geométricos del que fueran precursores José Pedro Costigliolo y María Freire. El también se encontró entre los concretistas de primera hora. Más adelante fue fundador del "Grupo 8", otro punto de referencia para las vanguardias vernáculas. Desde la década del 50 y hasta fines de los 70 se encontró entre los artistas experimentales del Uruguay.
Desde 1942 participó en Salones Nacionales y luego desde 1943 en Salones Municipales. En 1942 obtuvo el Premio a artistas extranjeros en el Salón Nacional de Bellas Artes. Recibió numerosos premios en las décadas del 40, 50 y 60 en los Salones Municipales y las obras galardonadas hoy integran el acervo del Museo Blanes. En 1959 se le otorgó el Primer Premio del Salón Nacional y ese año también fue distinguido en la muestra internacional de arte de Punta del Este. Sus éxitos continuaron y en 1960 recibió el Primer Premio en el Certamen "Warthein" en Buenos Aires. En 1969 se hizo acreedor al Primer Premio del Concurso FUNSA.
Representó al Uruguay en diversas muestras extranjeras. Cabe recordar que en 1958 fue invitado a exponer en la Bienal de San Pablo integrando el envío uruguayo y en 1962 fue seleccionado para representar al Uruguay en la primera Bienal de San Pablo integrando el envío uruguayo y en 1962 fue seleccionado para representar al Uruguay en la Primera Bienal de Córdoba.
Pavlotzky expuso en forma individual desde 1959 en Montevideo, Buenos Aires, Jerusalén, Beer Sheva y Tel Aviv. En su calidad de miembro fundador del "Grupo 8", expuso en forma colectiva en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en la Universidad de Chile y en Praga y participó en diversas muestras de arte abstracto en el Uruguay, Israel, Brasil, Estados Unidos, Polonia, Suecia y Venezuela. Sus obras integran colecciones del Museo Blanes, Museo de Arte Modernos de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, Universidad de Dallas, Pinacoteca Municipal de Porto Alegre y varias colecciones privadas.
Su obra más destacada la produjo en los años cincuenta, sesenta y setenta, luego de abandonar la primera figuración y antes de entregarse, en los años ochenta y noventa, a su última etapa de paisajes urbanos. Conviene recordarlo por esa etapa de numerosos aciertos.
Pavlotzky hizo, luego de su faz geométrica, incursiones en el informalismo. Sobre ese período sostiene García Esteban: "Las manchas vaporosas, dinámicas y de elegante cromatismo, algo fáciles, con las que se inicia en la corriente, admiten luego una cierta regularidad y se encorpan por la calidad de la materia empleada. Saca partido de los ejemplos mejores del arte otro, pero no abandona la ilusión espacial. La estructura organizada subyace en la dispersión de las zonas de color y éstas tienen, efectivamente, real adhesión al rectángulo."
Llamó la atención desde el principio la fineza de color y el despliegue de técnica depurada y gran oficio de sus serigrafías. Sus adeptos de los años sesenta recuerdan la sutileza y delicadez de esas obras.
Una de sus series más estimables es la de collages de gran formato realizada en la década del 70. Se trata de obras de paleta muy controlada en las que tiene una presencia fundamental la chatarra. Dramáticas, severas y alineadas en un estilo vinculado al arte matérico, representan bien toda una corriente del arte uruguayo de entonces afiliada a las propuestas de Burri y Tápies.
Otra serie a tener en cuenta es la de grabados realizados luego de su estada en Nueva York en el Instituto Pratt y luego de su tránsito por el taller de Liliana Porter y Luis Camnitzer. Para entonces Pavlotzky ya había probado con creces su destacado oficio como serígrafo. Sobresalió en el Uruguay en esa disciplina que enriqueció luego con otras experiencias en grabado aprendidas en el medio neoyorquino. Aunando elementos abstractos y algunos detalles figurativos muy sutiles, Pavlotzky logró a partir de esa conjunción de técnicas de grabación, imágenes acertadas y esos grabados se encuentran entre lo mejor de su producción.
Desafortunadamente mucha gente que no frecuentaba exposiciones en los años cincuenta, sesenta y setenta desconoce la importancia de esos períodos de Pavlotzky y tiene en mente sólo la última etapa que es muy divulgada hoy en día. La obra de Pavlotzky que merece ser recordada, es la del artista que estuvo durante décadas en el terreno experimental, la del creador que se explayó en esas series de collages, pinturas y grabados. También cabe recordar su aporte a la serigrafía, no sólo en su propio terreno expresivo sino como técnico consumado que llevó a la plancha con gran refinamiento, muchas imágenes de sus colegas hoy apreciadas en galerías, museos y edificios.