Styles
- All Products
- Abstract
- Tapestry
- Constructive Jewels
- Contemporary Art
- Constructivism
- Cubism
- Sculpture
- Expresionism
- Figurative
- Photography
- Geometric Style
- Old Masters
- Hiper-Realism
- Impressionist
- Mural Paint
- Art Belongings
- American Paint
- Contemporary Art
- Foreign Painting
- Folkloric Paint
- National Painting
- Planism
- Realism
- Surrealism
- Torres García School
- Outlet
- Escuela Argentina
- Libros y afiches
- Modernismo
- ab
- abs
- arteco
- figurativo
- plan
Fernández Tudurí, Rubens
Uruguayan sculptor born in Montevideo on 16th August of 1920. Studied with the sculptor Bernabé Michelena at his studio for 5 years, at 16 years old and with prominent workmates like Homero Bais, Armando González and Juan Martín.
Learn engrave techniques with the painter and engraver Luis Mazzey.
Although sculpture was his principal activity, though in other art bush like engrave, painting, ceramics and photography.
Outstanding Exhibitions:
1951- 1st Sculpture Contest of the Asociación Cristiana de Jóvenes (Uruguay).
1961- "12 Uruguayan Contemporary Artists" at the National Fine Arts Comission (Uruguay).
1961- "12 Uruguayan Contemporary Artists" at the National Fine Arts Comission (Uruguay).
1963- Bandi-Binder Gallery (Uruguay).
1966- Uruguayan Cultural Promotion Center (Uruguay).
1968- Uruguayan Sculpture at the Caja Obrera Bank (Uruguay).
1971- Trilce Gallery (Uruguay).
In all Uruguayan National and Municipal Contests (Uruguay).
Traveled to Brazil (1964-65), Argentina (1967-68) and Chile (1967).
1980- Portón de San Pedro Art Gallery (Uruguay).
1986- 1st Banking Plastic Arts Contest (Uruguay).
1990- 2nd Banking Plastic Arts Contest (Uruguay).
2005- Retrospective at the Cabildo of Montevideo (Uruguay).
Prizes at National Contests:
1943- Mention República Oriental del Uruguay Bank for his plaster “Busto de mujer” (VII S.)
1944- Special Mention República Oriental del Uruguay Bank, Bronze Medal for his bronze “Muchacha campesina” (VIII S.).
1945- 3th Prize, Bronze Medal for his cook land “Cabeza de mujer” (IX S.).
1946- 1st Prize, GOLD MEDAL for his plaster “Niña comiendo”(X S., Painting and Sculpture).
1949- 2nd Prize, Silver Medal for his plaster “Maternidad” (XIII S. Painting and Sculpture).
1950- Special Mention, Bronze Medal for his plaster “Idilio” (XIV S. Painting and Sculpture).
1952- 2nd Prize, Silver Medal for ceramics “Pastora” (XVI S. Painting and Sculpture).
1963- 1st Prize, GOLD MEDAL for his plaster “Tregua” (XXVII S.).
Prizes at Municipal Contests:
1942- Acquisition Prize at the III Contest for his plaster “Obrera”.
1945- Acquisition Prize at the VI Contest for his plaster "Figura".
It's represent in National and Municipal Fine Arts Museums (Uruguay), in several interior Museums, at the Culture and Education Ministry and realized the "A la Madre" Monument in Paysandú City (Uruguay).
Plastic Arts Prizes at National Contests:
1943- República Oriental del Uruguay Bank Contest, Mention for his plaster “Woman bust” (VII).
1944- Special Mention, Bronze Medal for his plaster “Countrygirl” (VIII S.).
1945- 3th Prize, Bronze Medal for his terracotta “Woman's head” (IX S.).
1946- 1st Prize, Gold Medal for his plaster “Child eating” (X S.).
1949- 2nd Prize, Silver Medal for his plaster “Maternity” (XIII S.).
1950- Special Mention, Bronze Medal for his plaster “Idyll” (XIV S.).
1952- 2nd Prize, Silver Medal for his ceramics “Shepherdess” (XVI S.).
1955- 1st Prize, Gold Medal for his plaster “Countrywoman” (XIX S.).
1962- 1st Prize, Gold Medal for his plaster “Escape” (XXVI S.).
1963- Great Prize, Gold Medal for his plaster “Truce” (XXVII S.).
Prizes at Municipal Art Contests:
1942- Acquisition Prize for his plaster "Worker".
1945- Acquisition Prize for his stone "Lavandera" (Laundry woman).
Monuments and Murals:
1947- Bas-relief Mural at the Uruguayan Administration and Credit Bank (Head Office).
1948- Bas-relief Mural at the Education and Culture Ministry (Uruguay).
- Dr. Elías Regules equestrian Monument, without realize (Uruguay).
- Sculptural Group in "Honor of Sea" at the Contest organized by the National Ports Administration, receive a Mention bt didn't was realized (Uruguay).
1965- "The Mother" Bronze Monument, Paysandú City (Uruguay).
1975- "Artigas" Bust for CX30 "La Radio" (Uruguay).
1976- "The Mother" Bronze Monument, Maldonado City (Uruguay).
1980- "Estela" in honor of the Mother (Stone), Rosario City (Uruguay).
1986- "Never Again" Human rights sculpture (The Torture) put at the AEBU Building (Bank Clerk Association of Uruguay).
1988- "Manuel Oribe" Bas-relief put at his equestrian Monument (Uruguay).
Works in Museums:
- National Visual Arts Museum (Uruguay).
- Juan Manuel Blanes Municipal Fine Arts Museum (Uruguay).
- Fine Arts Circle "Casa Montero" (Uruguay).
- San José Departamental Museum (San José, Uruguay).
- Museum and Library José Pedro Varela of Paysandú (Paysandú, Uruguay).
- Solidarity Museum (Santiago de Chile, Chile).
Works in Private Collections:
Germany, Argentina, Brazil, Canada, Colombia, Cuba, Chile, Spain, Francie, Israel, Italy, Mexico, Russia, Switzerland, Puerto Rico, Uruguay, USA and Venezuela.
Photography:
1953- XIV Artistic Photography Annual Contest, Mention for "Reading routine".
1954- XV Artistic Photography Annual Contest.
Asociación Cristiana de Jóvenes Prize for "Rembrandt's Magic".
Asociación Cristiana de Jóvenes Prize for "Unfinished reading".
1954- Asociación de Bancarios Católicos. 1st Prize at Photography Contest.
1955- Foto Club Uruguayo, 1st Prize category "A" for "Don Juan".
Theater:
(Scenography Sculptures)
1963- The good soul of Sichuan Province (Victoria Theater).
1965- The opera of the banking of Roberto Fontana.
1966- Marat Sade (Universal Theater Company).
1966- School of Scandal (Solis Theater).
1970- The rules of the game - Pirandello (Theater of the Center)
1987- The honor loss of Catalina Blum Böll/ Von Trotta (Theater of the Notaries).
Is representing in the National and Municipal Museums of Fine Arts (Montevideo, Uruguay), in several Museums of the interior (Uruguay), in the Ministry of Education and Culture (Montevideo, Uruguay).
Its authorship is the Monument to the Mother, in Paysandú (Uruguay).
His works are in collections in Germany, Argentina, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Cuba, Spain, France, Israel, Italy, Mexico, Russia, Switzerland, Uruguay, Puerto Rico, USA, and Venezuela.
He died in the city of Montevideo (Uruguay), on 7th of June 1993 at the age of 72 years; when important artistic activities occupy their work.
"Meet Fernández Tudurí" by Hugo Nantes (uruguayan acclaimed artist).
Cuando tuve la grata oportunidad de conocer a Fernández Tudurí, me encontré con una persona de excepción. Un ser humano no preocupado por conseguir premios, diplomas o medallas, sino fundamentalmente, de usar la escultura para expresar su exquisita sensibilidad.
Atrapó lo esencial: la capacidad de exponer su habilidad nata, dominar el oficio con personalidad y honestidad.
Sencillo, calmo, profundo en sus conceptos y consideraciones plásticas. Representó la figura humana siempre en actitudes definidas. Se podría decir que "respiraban", fue un figurativo, no un copista de la naturaleza.
La textura de sus obras, señala el dominio de lo básico sin estridencias espectaculares.
La piel de sus esculturas, sus yesos y terracotas, determinan la potente personalidad de Tudurí.
Recuerdo "Lluvia", original representación temática de un elemento de difícil concreción escultórica.
Es de esperar que su obra creada con material perecedero, sea responsabilidad del Estado, pasarla por ejemplo al bronce para que así puedan ser ubicadas en paseos públicos, escuelas, etc. donde cumplirían la misión para la que fueron creadas.
"La obra de Fernández Tudurí no puede quedar en el olvido".
"Fernández Tudurí Sculpture" by Octavio Podestá (uruguayan acclaimed sculptor).
Muchas veces sentí ante la escultura de Fernández Tudurí un gran goce estético, por como trataba la forma y lacomposición. Revisando viejos catálogos aparecen ante mí esculturas como "Idilio" con un tratamiento del volumen como lo entendieron los griegos y después Maillol.
Esa ternura en los temas que hacían aparecer lo humano tan sentido por él.
Hoy volvemos a disfrutar en este sentido homenaje que se le brinda, la misma emoción.
"Rubens Fernández Tudurí works at the Cabildo" by El País Newspaper (Uruguay, 2005).
Repasando la obra de un gran artista | |
Partió del academicismo pero luego incorporó algunos rasgos expresionistas |
Las salas de exposiciones del Cabildo (Juan Carlos Gómez 1362) mantienen una copiosa actividad. Allí, entre muestras de artistas contemporáneos y del pasado reciente, sigue habilitada hasta fin de mes la exposición retrospectiva del escultor Rubens Fernández Tudurí, una figura de larga y destacada trayectoria en nuestro medio plástico. Nacido en 1920 y fallecido en 1993, Tudurí ejercitó su oficio escultórico con materiales variados (tierra, cemento, yeso, bronce) y casi siempre en torno a la figura humana, que llegó a manejar con notorio dominio formal. Obtuvo los mayores premios en Salones Nacionales entre 1943 y 1963, así como también en Salones Municipales, al margen de todo lo cual hay monumentos de Tudurí emplazados en lugares públicos de Montevideo, Maldonado, Paysandú y Rosario, entre otras localidades. El artista tuvo una singular sensibilidad para los sesgos sociales y aún políticos de su obra, a través de los períodos difíciles que vivió este país y que se reflejaron en la temática de sus trabajos.
Tudurí había estudiado con Bernabé Michelena, Homero Bais, Armando González y Juan Martín, pero además se formó en grabado con Luis Mazzey, frecuentando asimismo la pintura, la cerámica y la fotografía a lo largo de su nutrida carrera artística. Como fotógrafo, sin ir más lejos, ganó premios en salones anuales de los años 50 y 60, pero fue también autor de esculturas que integraron la escenografía de numerosas obras de teatro. Hay obras suyas en museos uruguayos y chilenos, así como en numerosas colecciones privadas de veinte países.
Evocar una figura como la de Tudurí asume en este medio un valor doble, no sólo porque la escultura ha sido la más escasa y menos estimulada de las disciplinas plásticas tradicionales, en cuyo terreno las figuras de gran destaque de las últimas décadas pueden contarse con los dedos de la mano, sino porque Tudurí se inscribió en una vertiente expresiva que partía del academicismo pero que fue liberando el lenguaje hasta incorporar algunos rasgos expresionistas que flexibilizaron sus formulaciones. La múltiple destreza con que este escultor manejó materiales muy dispares, agrega el factor nada desdeñable del dominio técnico a un oficio complejo cuyos procesos de maduración llevan el curso de toda una vida.
"Retrospective of a Sculptor" by Nelson Di Maggio "La República" Newspaper (Uruguay, 2005).

"Maternidad", 1949.
Las retrospectivas de artistas nacionales son siempre problemáticas. El apresuramiento o la escasa disponibilidad de obras significativas alteran o deforman la dimensión auténtica de una obra. Otras veces el exceso anula o disminuye el conocimiento de la producción que en su momento alcanzó un cierto reconocimiento. La visión pictórica de Ruisdael Suárez en el Centro Municipal de Exposiciones fue la aproximación acertada a un creador, rescatado de un imperdonable olvido.
Con la escultura uruguaya, con pocos nombres recordables más allá de su popularidad ciudadana, sucede algo similar pero más agravado. No es fácil el traslado de pesados volúmenes, algunos de los más valiosos instalados como monumentos en la ciudad. Exposiciones de Zorrilla de San Martín, Belloni, Michelena o Pablo Mañé serían impensables sin esos referentes monumentales y siempre serían, inevitablemente, parciales.
La muestra del escultor Rubens Fernández Tudurí (1920 1993), con estudios en el taller de Bernabé Michelena y de grabado con Luis Mazzey, se realiza en una pequeña sala del Cabildo de Montevideo. Un espacio poco apto para la escultura donde además, hay demasiadas obras.
El mérito de la exhibición es el de recuperar a un escultor que, como todos, hizo escasas presentaciones individuales. La actual puede considerarse la primera aunque hizo dos en vida. Más evidente fueron sus regulares envíos a salones nacionales y municipales donde obtuvo varias distinciones. Centrado en la temática de cierta raigambre popular, figuras de cuerpo entero, aisladas o en parejas, y bustos de amigos o personajes históricos, Fernández Tudurí dominó el modelado con predominio de la línea (al contrario de su maestro Michelena que privilegió las zonas de pasaje, exteriorizando el volumen desde adentro y no como superficie), consiguiendo relaciones espaciales logradas: Lluvia, 1942, Maternidad, 1949, Lavandera, 1945, Niña comiendo, 1946, Idilio, 1950, Campesina, 1955, Desnudo, 1980, Desamparada,1963. Menos feliz estuvo en el retrato (Hilda López., 1975, Raúl Sendic, 1989, Manolo Lima, 1990, Van Gogh, 1990, Modigliani,1992). Representante de la continuidad de los cánones establecidos por el naturalismo académico del siglo XIX, que sobrevivió en buena parte de la escultura nacional, soslayando los cambios estéticos que transitaban Germán Cabrera, María Freire, Yepes, Podestá, y más cercano, inclusive ideológicamente, a Armando González y Homero Bais, compañeros de taller, lejos del tratamiento impresionista de la superficie de Juan Martín que siguió las enseñanzas de Luis Falcini. La exposición de Fernández Tudurí, cercana a la reconstrucción del taller por la acumulación de piezas, deja un saldo insatisfactorio. Con una selección rigurosa, haciendo hincapié en los trabajos citados, hubiera dado una imagen de cierta práctica escultórica (postulada dentro del realismo socialista) que se manifestó a lo largo del siglo XX, paralelamente las vanguardias históricas. Un catálogo de 60 páginas recoge varios textos y numerosas fotografías.