Estilos
- Todos los productos
- Abstracto
- Tapiz
- Alhajas Constructivas
- Arte Contemporáneo
- Constructivismo
- Cubismo
- Escultura
- Expresionista
- Figurativo
- Fotografía
- Geométrico
- Grandes Maestros
- Hiper-Realismo
- Impresionismo
- Muralismo
- Objetos de Arte
- Pintura Americanista
- Pintura Contemporánea
- Pintura Extranjera
- Pintura Folclórica
- Pintura Nacional
- Planista
- Realismo
- Surrealismo
- Taller Torres García
- Outlet
- Figurativo
- Escuela Argentina
- Escuela Chilena
- Escultura extranjera
- Expresionismo
- Fusionismo
- Libros y afiches
- Modernismo
- Neoexpresionismo
- Post impresionismo
- Realismo Social
- ab
- abs
- arteco
- figurativo
- gran
- ob
- pin
- pin
- plan
Christophersen, Alejandro
en Cádiz (España) el 30 de agosto de 1866 y murió en Buenos Aires (Argentina) el 4 de febrero de 1946. Hijo del cónsul de Noruega Thorvaldo Christorphersen y Fanny Younger.
En 1877 fue enviado a Noruega para que cursara sus estudiosBachiNació en Cádiz (España) el 30 de agosto de 1866 y falleció en Buenos Aires (Argentina) el 4 de febrero de 1946. Era hijo del cónsul noruego Thorvaldo Christorphersen y de Fanny Younger.
En 1877 fue enviado a Noruega para cursar sus estudios secundarios.
En 1885 se graduó en la Escuela de Arquitectura y Escenografía de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Luego se trasladó a París, donde se incorporó al estudio Pascal en el departamento de Arquitectura de la École des Beaux Arts.
En 1887 viajó a Uruguay, donde permaneció brevemente, antes de trasladarse a Buenos Aires, donde se estableció y produjo una prolífica obra arquitectónica, tanto en cantidad como en calidad. Hasta 1892 trabajó como socio del renombrado arquitecto Carl Kihlberg, que había trabajado para el gobierno nacional diseñando parte de la Casa Rosada y el edificio de la Autoridad Portuaria de Buenos Aires (hoy demolido). Sus primeras obras en la capital argentina fueron para el Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste a través de los hermanos Hume, que eran contratistas de ingeniería; también trabajaron juntos en la construcción de varias residencias de clase alta.
A partir de 1892, Christophersen inició lo que sería una carrera personal muy exitosa que duraría casi cinco décadas. La bibliografía especializada lo considera la figura central de la arquitectura ecléctica en Argentina. En este país, fue fundador de la Escuela de Arquitectura junto con Paul Hary y Joaquín Mariano Belgrano, uno de los refundadores de la Sociedad Central de Arquitectos y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
En la década de 1920, tuvo una controversia con el arquitecto vanguardista Alejandro Virasoro. El tema era las diferencias entre el estilo academicista de la decoración, al que se adhería Christophersen, y los estilos racionalista y art déco que irrumpían en escena.
En 1885 se graduó en la Escuela de Arquitectura y Escenografía de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Se trasladó luego a París donde se incorporó al atelier Pascal de la rama Arquitectura de la École des Beaux Arts.Nació en Cádiz (España) el 30 de agosto de 1866 y murió en Buenos Aires (Argentina) el 4 de febrero de 1946. Hijo del cónsul de Noruega Thorvaldo Christorphersen y Fanny Younger.
En 1877 fue enviado a Noruega para que cursara sus estudios de Bachillera
En 1885 se graduó en la Escuela de Arquitectura y Escenografía de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Se trasladó luego a París donde se incorporó al atelier Pascal de la rama Arquitectura de la École des Beaux Arts.
En 1887 viajó a Uruguay, donde permaneció brevemente, para luego ir a Buenos Aires donde se afincó y realizó una fecunda obra arquitectónica, tanto en su cantidad como en su calidad. Hasta 1892 trabajó como socio del ya consagrado arquitecto Carl Kihlberg, que había trabajado para el Estado Nacional diseñando parte de la Casa Rosada y el edificio de la Capitanía de Puertos de Buenos Aires (hoy demolida). Sus primeras obras en la capital argentina fueron para el Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste a través de los hermanos Hume, que eran ingenieros contratistas; y también trabajaron a la par para construir diversas residencias de la clase alta.[1]
A partir de 1892, Christophersen lanzó lo que sería una muy exitosa carrera personal que duraría casi cinco décadas. La bibliografía especializada lo considera la figura central de la arquitectura ecléctica en la Argentina. En este país fue fundador de la Escuela de Arquitectura junto con Paul Hary y Joaquín Mariano Belgrano, uno de los refundadores de la Sociedad Central de Arquitectos y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
En la década del 1920 mantuvo una polémica con el arquitecto vanguardista Alejandro Virasoro. El tema versaba sobre las diferencias entre el decorado de estilo Academicista, al que adscribía Christophersen, y el Racionalismo y art decó que irrumpían con fuerza.
En 1887 viajó a Uruguay, donde permaneció brevemente, para luego ir a Buenos Aires donde se afincó y realizó una fecunda obra arquitectónica, tanto en su cantidad como en su calidad. Hasta 1892 trabajó como socio del ya consagrado arquitecto Carl Kihlberg, que había trabajado para el Estado Nacional diseñando parte de la Casa Rosada y el edificio de la Capitanía de Puertos de Buenos Aires (hoy demolida). Sus primeras obras en la capital argentina fueron para el Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste a través de los hermanos Hume, que eran ingenieros contratistas; y también trabajaron a la par para construir diversas residencias de la clase alta.[1]
A partir de 1892, Christophersen lanzó lo que sería una muy exitosa carrera personal que duraría casi cinco décadas. La bibliografía especializada lo considera la figura central de la arquitectura ecléctica en la Argentina. En este país fue fundador de la Escuela de Arquitectura junto con Paul Hary y Joaquín Mariano Belgrano, uno de los refundadores de la Sociedad Central de Arquitectos y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
En la década del 1920 mantuvo una polémica con el arquitecto vanguardista Alejandro Virasoro. El tema versaba sobre las diferencias entre el decorado de estilo Academicista, al que adscribía Christophersen, y el Racionalismo y art decó que irrumpían con fuerza.