Estilos
- Todos los productos
- Abstracto
- Tapiz
- Alhajas Constructivas
- Arte Contemporáneo
- Constructivismo
- Cubismo
- Escultura
- Expresionista
- Figurativo
- Fotografía
- Geométrico
- Grandes Maestros
- Hiper-Realismo
- Impresionismo
- Muralismo
- Objetos de Arte
- Pintura Americanista
- Pintura Contemporánea
- Pintura Extranjera
- Pintura Folclórica
- Pintura Nacional
- Planista
- Realismo
- Surrealismo
- Taller Torres García
- Outlet
- Escuela Argentina
- Escuela Chilena
- Libros y afiches
- Modernismo
- ab
- abs
- arteco
- figurativo
- gran
- ob
- pin
- plan
Seveso, Carlos
Nace en Montevideo (Uruguay) 23 de noviembre de 1954.
Pintor, dibujante, grabador y creador en técnicas mixtas emergió en la década del 80 con una pintura poderosa.
1977 - Funda el grupo "Los Otros" junto a Carlos Musso y Eduardo Miranda.
1981 - 1982 Reside en Barcelona donde estudia litografía en el Conservatorio de las Artes del Libro Llotja. Escuela de Arte Llotja.
Admitió al comienzo, su filiación informalista de raíz hispana aunque de inmediato la transvanguardia italiana se insinuó en arriesgadas composiciones como Los gatos y Kamikazes (1983), con espacios cargados de tensiones y sacudidas de colores vibrantes en acelerada búsqueda de ordenar el caos y dominar lo irracional. La falta de control, la ausencia de reflexión o el estado de abandono eran temas esenciales trasmitidos a través de las figuras humanas, antropozoológicas (hombre-animal) o animales, características propias de su imaginería: las situaciones inestables.
Luego en 2012 a 2013 aborda el paisaje, en una nueva experimentación, alejada de su obra anterior. Paisajes surcados por un personaje oscuro, enigmático, cuya procedencia literaria desvanece la sugestión pictórica. Cuando su mundo de imágenes se amplía, incluyendo la arquitectura y el paisaje, esos márgenes de inestabilidad son aludidos a través del mundo del circo, los marginados o los personajes que desaparecen en contextos urbanos. La falta de protección y la soledad son temas claves.
Docente de la ENBA, Universidad del República y apartir de 1993 es Profesor Titular Grado V, jefe de Taller.
Recibe la Beca para Docente de pintura en la Facultad de Bellas Artes de Granada (España), donde dicta cursos (Programa Intercampus, ICI).
Le es otorgado el Premio Morosoli en Pintura por la Fundación Lolita Rubilar en la ciudad de Minas (Uruguay).
Muestras Individuales:
1981- Galería Pocitos, Cinemateca.
1982- Galería Artea.
1983- Espacio Universitario.
1985- Espacio Universitario.
Muestras con el Grupo
1979- Galería de la Alianza Francesa.
1980- El Taller de Zina (obras).
1980- El Taller de Zina (ambientación).
1982- El Taller de Zina (ambientación).
Muestras Colectivas
1978- Bienal de Grabado de Mendoza, (Argentina).
1981- Xarxa Cultural, Barcelona, (España).
1982- IV premio del Este de Joven Pintura (mención), Maldonado (Uruguay).
1984- Encuentro Asoc. PROA en homenaje a Miguel A. Pareja.
1985- Premio Nacional de Arte Joven, M.A.A.M. (premio).
1985- Invitado a participar en la II Bienal de La Habana (Cuba).
Poseen obras suyas: el Museo Nacional de Artes Plásticas, el Museo Municipal Juan Manuel Blanes, el Museo de Arte Americano de Maldonado, el Museo de la Ciudad de Salto, la Colección Engelman Ost de Arte Uruguayo, el Banco República, el Banco Central, el Banco de Montevideo y el BID.
Carlos Seveso, pogr Nelson Di Maggio diario La República (2013, Uruguay).
Autodidacta, con estudios de litografía en Barcelona, admitió, al comienzo, su filiación informalista de raíz hispana aunque de inmediato la transvanguardia italiana se insinuó en arriesgadas composiciones (Los gatos, Kamikazes, 1983) con espacios cargados de tensiones y sacudidas de colores vibrantes en acelerada búsqueda de ordenar el caos y dominar lo irracional, características que, con modificaciones, permanecerán como señales de su personalidad. Siempre fiel a una narrativa, en 2012-13 aborda el paisaje, en una nueva experimentación, alejada de su obra anterior. Paisajes surcados por un personaje oscuro, enigmático, cuya procedencia literaria desvanece la sugestión pictórica.
Nelson Di Maggio