Estilos
- Todos los productos
- Abstracto
- Tapiz
- Alhajas Constructivas
- Arte Contemporáneo
- Constructivismo
- Cubismo
- Escultura
- Expresionista
- Figurativo
- Fotografía
- Geométrico
- Grandes Maestros
- Hiper-Realismo
- Impresionismo
- Muralismo
- Objetos de Arte
- Pintura Americanista
- Pintura Contemporánea
- Pintura Extranjera
- Pintura Folclórica
- Pintura Nacional
- Planista
- Realismo
- Surrealismo
- Taller Torres García
- Outlet
- Escuela Argentina
- Escuela Chilena
- Libros y afiches
- Modernismo
- ab
- abs
- arteco
- figurativo
- gran
- ob
- pin
- plan
Castagnino, Juan Carlos
Nació el 18 de noviembre de 1908 en Camet (Buenos Aires, Argentina).
Fue pintor, arquitecto y dibujante.
Trayectoria:
1928- Ingresó a la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires para seguir Arquitectura, al mismo tiempo que lo hizo en el taller de croquis de la Mutualidad de Bellas Artes y posteriormente en la Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina).
Concurre a los talleres de Lino Enea Spilimbergo, a quien considerará siempre su maestro y de Ramón Gómez Cornet (Argentina).
A fines de la década del '20 ingresa al Partido Comunista Argentino.
1933- Integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, Argentina).
1938- Fue ayudante del célebre muralista mexicano David Álvaro Siqueiros (México).
1939- Viaja a París, ciudad donde asiste al taller de André Lhote y recorre Europa perfeccionando su arte junto a Braque, Léger y Picasso entre otros.
1941- Regresa a Argentina, se casa con Nina Haeberle, recibe el título de Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y se muda a su atelier de la Av. General Paz 13545 en Villa Insuperable (Argentina).
1942- Viaja por Italia, España y Francia.
1953- Viajó al Oriente. Estuvo en China Popular y Mongolia, dejando su testimonio de aquellos países en numerosas acuarelas, tizas y apuntes.
1960- Viaja por México y recorre países de Centroamérica. Luego del viaje por América comienza a trabajar con acrílico.
1962- Realizó para EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires, una serie de ilustraciones para el poema "Martín Fierro" de José Hernández. Logró darle un rostro definido al más popular de los personajes de la literatura argentina y constituyó el acontecimiento editorial del año (Argentina).
1964 -1966 Residió en Roma donde frecuentó las antiguas pinacotecas del arte occidental (Italia).
1969- Es invitado a exponer en Rusia, Polonia y Alemania.
Premios:
1943- De regreso a Argentina obtiene el 3er Puesto en el Premio Nacional de Pintura.
1944- Obtiene el 2° Puesto en el Premio Nacional de Pintura (Argentina).
1948- Gana el Premio Nacional de Pintura (Buenos Aires, Argentina).
1958- Concurre invitado a la Feria Internacional de Bruselas (Bélgica) donde gana Medalla de Honor con "La curtiembre" y en las mismas condiciones, Mención Especial en la Bienal de México de 1960.
1961- En extremo Oriente gana Premio de Honor en la Bienal de Saigón (Ho Chi Minh, Vietnam).
1961- Gran Premio de Honor Salón Nacional (Buenos Aires, Argentina).
1962- Premio Especial de Dibujo II Bienal de México.
Obras de carácter mural:
“Fresco Obreros y Campesinos”; “Ofrenda de la Nueva Tierra” ubicado en “Galerías Pacífico" en colaboración con Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Demetrio Urruchúa y Manuel Colmerio (Buenos Aires, Argentina); “Mural Elogio del Río Uruguay”; “Mural en el Amanecer de la Ciudad”;” Hombre, Espacio y Esperanza”; “Panel Sol y Luna”. Realiza los murales en la Quinta de Natalio Botana en Don Torcuato, por citar algunas de sus magníficas realizaciones (Argentina).
Vale hacer una especial mención al mural "Mujer Trabajando" de 1934 (fuera de catálogo), pintado durante su estadía en la Biblioteca Popular y "Veladas de Estudio después del trabajo" ubicado en Entre ríos 731, Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Dicha obra fue restaurada como un donativo a la Institución por el maestro Piero Bernini.
La misma Institución, se mantiene fiel a la memoria de Castagnino y a la de los artistas con una visión social de la Pintura.
Realizó múltiples exposiciones personales en galerías de Argentina, ha participado en el concurso “Palanza” organizado por la Academia de Bellas Artes y en Ciento Cincuenta Años de Pintura Argentina, organizado por el Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina).
En el exterior participó de exposiciones colectivas en París (Francia), Washington D.C. (USA), Lima (Perú), Varsovia (Polonia), San Francisco (USA), Melbourne (USA) y Tokyo (JApón), Porto Alegre (Brasil), México D.F. (México), Roma (Italia) y Brasilia (Brasil) entre otras; y en exposiciones individuales en Quito (Ecuador), Lima (Perú), Praga (República Checa), México D.F. (México), Varsovia (Polonia) y Montevideo (Uruguay) entre otras.
Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, Argentina).
Falleció el 21 de abril de 1972 en Buenos Aires (Argentina).