Estilos
- Todos los productos
- Abstracto
- Tapiz
- Alhajas Constructivas
- Arte Contemporáneo
- Constructivismo
- Cubismo
- Escultura
- Expresionista
- Figurativo
- Fotografía
- Geométrico
- Grandes Maestros
- Hiper-Realismo
- Impresionismo
- Muralismo
- Objetos de Arte
- Pintura Americanista
- Pintura Contemporánea
- Pintura Extranjera
- Pintura Folclórica
- Pintura Nacional
- Planista
- Realismo
- Surrealismo
- Taller Torres García
- Outlet
- Escuela Argentina
- Escuela Chilena
- Libros y afiches
- Modernismo
- ab
- abs
- arteco
- figurativo
- gran
- ob
- pin
- plan
López, Hilda
Nació en Montevideo (Uruguay) el 27 de setiembre de 1922.
Ese mismo año su familia se instaló en Mataojo (Lavalleja, Uruguay) para atender los negocios de su padre en esa localidad (hotel y algunos campos).
Fue una artista uruguaya de destacada producción pictórica y fuerte personalidad, comprometida con la cultura y la expresión artística de su país
Trayectoria:
A los 16 años (1938), comienza a frecuentar los museos. Recuerda, en una de sus anotaciones, que le atraen sobre todo los dibujos de Carlos Federico Saez.
En 1941 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad del Trabajo en Montevideo (Uruguay), donde recibió lecciones de pintura con Manuel Rosé y de grabado con Guillermo Rodríguez.
En 1946 se casó con Alberto Angenscheidt, barraquero de lanas, con quien tuvo dos hijos, Eduardo y Virginia (1950/1957). Pasa largas temporadas en la estancia que ella bautizó “La Giraluna” en Florida (Uruguay).
En 1952 ingresó al taller de Vicente Martín y en 1958 comenzó a trabajar con Lino Dinetto, afianzando su formación artística, Montevideo (Uruguay).
En 1960 realizó su primera exposición individual en la Galería Zaffaroni. A partir de ese momento participó en numerosas exposiciones y recibió premios oficiales por sus obras que pasaron a integrar colecciones públicas del país.
La presencia en Montevideo del escultor español Jorge Oteiza tuvo gran influencia en su trabajo. Sus teorías sobre la estética del vacío y el informalismo de Romero Brest, impulsaron a Hilda a alcanzar un universo plástico propio. Su serie “Streets and in lets of Montevideo”, expuesta en Washington (USA) en 1961, recibió una elogiosa crítica de Frank Getlein en The Sunday Star.
En 1964 viajó a Portugal acompañando una exposición de artistas uruguayos, donde permaneció un tiempo y tuvo una tormentosa relación sentimental con el pintor portugués Henriques Tavares. Al terminar la relación, regresó a Montevideo.
Hilda venía de una breve estancia en París, invitada a realizar una muestra de dibujos y grabados de artistas uruguayos. Compartió la muestra 7 pintores do Uruguai en la Galería Divulgação de Lisboa (luego pasaría a la sucursal de la misma galería en Oporto) con Agustín Alamán, Carlos Fossatti, Teresa Vila, Nelson Ramos, Raúl Pavlotzky y Raúl Zaffaroni.
Hilda López tuvo ocasión de conocer a los artistas portugueses agrupados en la asociación de grabadores, Gravura, un pequeño y refinado espacio donde por primera vez, fuera de Checoslovaquia, se presentó a Jiri Kolar, un artista desconocido entonces que luego alcanzaría renombre en su exilio de París y el notable, aunque menos conocido aún, Vladimir Boudnik, de la misma nacionalidad. Exposiciones que realizarán en Amigos del Arte de Montevideo (Uruguay), más tarde.
Lisboa deslumbró a Hilda. En la ciudad norteña, adusta e industrial, Hilda López hizo una exposición individual en el balneario Valadares, con obras ejecutadas con una ramita mojada en tinta china de una inventiva renovada y espíritu jovial, sin abandonar el meditado rigor. Obras de mediano y pequeño formato a las que impuso el entusiasmo vital que adquirió en tierras nuevas.
El período portugués de Hilda López tuvo alternancias de felicidad y desasosiego que templó su carácter y enriqueció su imaginación siempre alerta a los condicionamientos exteriores y preparó las nuevas instancias de una trayectoria que la convertiría en uno de los pilares de la pintura nacional.
En 1965 integró el envío uruguayo a la Bienal de San Pablo (Brasil).
Su actividad social y política fue intensa, participó en la ocupación del Subte Municipal de Montevideo (Uruguay) en protesta por la designación de representantes del Salón Municipal de Artes Plásticas y en 1972 intervino en la reconstrucción de la Seccional 20 del Partido Comunista en el barrio Paso Molino, Montevideo (Uruguay).
En 1973, clausurados por el gobierno de facto los cursos oficiales de formación artística, comenzó a dar clases. Su taller de la calle Mercedes, así como los de Guillermo Fernández, Nelson Ramos y Hugo Longa, resistieron en tiempos difíciles y fueron determinantes en la formación de la siguiente generación de artistas uruguayos, consiguiendo la continuidad del proceso artístico nacional durante el período dictatorial.
En 1986 realizó un mural en piedra y cemento en homenaje a las víctimas de la dictadura en la Sede Central del Partido Comunista del Uruguay.
La obra de Hilda López se caracteriza por su gran dominio de recursos técnicos utilizados con versatilidad en composiciones expresionistas de denuncia y testimonio de su tiempo.
El clima simbólico de la obra refleja la situación que vivía su país en ese momento. En las series “Los Adioses” y “Pueblos”, su gestualidad informalista se transforma en sutileza y sugerencia de línea, su obra transita la frontera entre figuración y abstracción, con una paleta de colores asordinados, casi monocromática, que alude a la opresión, la cárcel, el exilio y el miedo al que estaba sometida la sociedad uruguaya en tiempos de dictadura.
“Grafías” (1963) muestra su destreza y temperamento en tinta sobre papel.
“Retratos” y “Coral” (1978), trabajos en óleo y carbonilla, retratos de amigos y colegas, emblemáticos simbólicamente.
“Los Adioses” (1978) muestra maletas abandonadas que evocan la melancolía del desarraigo provocado por el exilio.
“Pueblos” (1981) denota el vacío humano
“Campo” (1983) las penurias sociales del interior del país.
“El problema principal es la pobreza” (1988) redondea una secuencia testimonial del doloroso período de la dictadura militar en su país.
La serie realizada en 1962 sobre lienzos de gran formato utilizando tinta de planograf, empasta en expresivo gesto su intención creadora. Con gran oficio en el dibujo, sus trabajos sobre papel, utilizando tinta sobre papel con plumín, caña de arroz, pincel o espátula, fue definida por la propia artista como "un entendimiento con el espacio". El carácter ambiguo entre figuración y abstracción que registran sus obras generan espacios evocativos de melancolía, desarraigo y reflexión.
Una de sus obras más conocidas, “Autorretrato con golilla roja”, realizada en 1978 y actualmente parte del acervo del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (Uruguay), se define en su expresiva composición por la mancha roja cortante de la golilla sobre el monocromatismo de la figura.
Exposiciones y Premios:
1953- Viaja con Vicente Martín y otros alumnos a la II Bienal de San Pablo (Brasil).
1955- III Bienal de San Pablo (Brasil).
1959- Sus obras son aceptadas en el XXIII Salón Nacional y el XI Salón Municipal (Uruguay).
1959- VII Bienal de San Pablo (Brasil).
1960- Realiza su primera exposición individual en la Galería Zaffaroni (ex Arte-Bella).
1960- Obtiene el Premio Adquisición en el XII Salón Municipal de Montevideo por una de sus “Calles”.
1961- Participa en el “Premio Arcobaleno”, en Punta del Este (Uruguay).
1961- Es invitada junto a Spósito al Premio Di Tella, junto a once artistas argentinos y dos chilenos, Chicago (USA).
1961- IX Bienal de San Pablo (Brasil).
1961- Recibe el Premio Adquisición del XIII Salón Municipal (Uruguay).
1961- Su muestra “Streets and inlets of Montevideo”, se presenta en Pan American Union (USA).
1961- Algunas de sus obras participan en exposiciones colectivas de artistas latinoamericanos que la Unión Panamericana presenta en el marco de la “Alianza para el Progreso”.
1961- Se exhiben en Chicago y en New Jersey (USA).
1962- El Comité Uruguayo de Selección de la I Bienal de Córdoba la elige para integrar la representación de Uruguay.
1962- Recibe el premio adquisición en el XIV Salón Municipal (Uruguay).
1962- Participa en la exposición “Algunos pintores abstractos uruguayos”, en el Centro de Artes y Letras, Montevideo (Uruguay).
1963- Es invitada a la II Edición de Pintura del Premio Blanes (Uruguay).
1963- Expone en Amigos del Arte, “Grafías 63”, Montevideo (Uruugay).
1963- Inaugura junto a María Freire y Amalia Nieto, una Exposición en el Círculo de Bellas Artes, Montevideo (Uruguay).
1964- Decide con Nelson di Maggio la realización de una muestra de artistas uruguayos en Portugal.
1964- Expone desde mediados de abril en galerías Divulgacao de Lisboa y Oporto (Portugal).
1964- Realiza una muestra individual de pinturas.
1964- Participa en la exposición “Cerámicas y Anti Cerámicas”, con música experimental realizada en base a los ruidos de un taller de cerámica (Uruguay).
1964- Integra un grupo de veintiséis artistas en una exposición de la UAPC en Tacuarembó (Uruguay).
1965- Es seleccionada para el envío uruguayo a la VIII Bienal de San Pablo (Brasil).
1965- Expone en Galería Sudamericana de New York (USA) junto con Damiani, Breciano y Cristiani.
1965- Participa del XIII Salón Municipal, y en la Feria de Libros y Grabados, Montevideo (Uruguay).
1966- Presenta sus primeros modelados en terracota “Manos que sostienen cuencos”.
1966- Expone en el Centro Uruguayo de Promoción Cultural, que Enrique Gómez dirige en el entrepiso de la Galería de la Ciudadela, Montevideo (Uruguay).
1966- Participa de la VI Feria de Libros y Grabados, Montevideo (Uruguay).
1967- Obtiene un Premio Adquisición en el XV Salón Municipal, Montevideo (Uruguay).
1967- Expone en Galería U, una serie de objetos con piezas de viejas máquinas agrícolas y carros, Montevideo (Uruguay).
1969- Realiza la muestra “Urbanismo” en la Galería del Portón de San Pedro, Montevideo (Uruguay).
1969- Es responsable, junto a Carmen Garayalde del “Salón Popular”, en el Edificio Lapido, Montevideo (Uruguay).
1976- Participa en la Muestra Inaugural de la Galería Alcali, Montevideo (Uruguay).
1978- Exhibe su serie “Retratos”, en la Galería de la Alianza Francesa, que dirige Nelson Di Maggio, Montevideo (Uruguay).
1978- Participa de la inauguración de la Galería Bonomi, donde muestra sus “Calles y Puertos”, Montevideo (Uruguay).
1978- Expone en el inicio de la Galería de Cinemateca, Montevideo (Uruguay).
1979- Muestra “Los Adioses”, en Cinemateca Uruguaya, Montevideo (Uruguay).
1981- Muestra en Galería Latina su serie “Los Pueblos”, Montevideo (Uruguay).
1981- Expone en Inmobiliaria Paullier, en Punta del Este (Uruguay).
1983- Viaja a varios Departamentos, registra los trabajos y la palabra de la gente de campo, peones, capataces, técnicos, en distintas áreas (Uruguay).
1983- Inaugura en Galería Latina, la muestra “Campo”, Montevideo (Uruguay).
1983- Expone junto a Eva Olivetti en CALNU, Bella Unión (Uruguay).
1983- Diseña varias carátulas de discos para el sello Ayuí-Tacuabé (Uruguay).
1984- Integra el Grupo de Figuras de la Plástica que convoca, con la Comisión de Cultura de AEBU, a la “Muestra para las Libertades”, Montevideo (Uruguay).
1986- Asiste al XIV Curso Latinoamericano de Música Contemporánea (Uruguay).
1986- Participa en el “Coloquio de la Cultura”, promovido por Cinemateca (Uruguay).
1986- Termina un mural de piedra y cemento, en homenaje a las víctimas de la dictadura, en la Sede Central del Partido Comunista del Uruguay.
1986- Representa a los participantes en el jurado del Salón Municipal, Montevideo (Uruguay).
1986- Diseña la carátula del disco “Recital Lyda Indart, piano” de Ayuí- Tacuabé (Uruguay).
1988- Exhibe, en la Cátedra Alicia Goyena, un retrospectiva de tres de sus series: Coral, Adioses, Pueblos, Montevideo (Uruguay).
1988- Realiza en Cinemateca la instalación “El problema principal es la pobreza”.
1988- Ofrece al Museo Nacional de Artes Visuales, la donación de una serie de retratos de artistas nacionales, Montevideo (Uruguay).
1991- Inaugura en Galería Latina su instalación “Rostros, Rastros, Restos”, refiere a los rostros de víctimas infantiles y de victimarios, Montevideo (Uruguay).
1993- Con crecientes dificultades para seguir trabajando, desde 1991 se manifiestan los primeros síntomas de su enfermedad, realiza su última serie de dibujos. Los exhibe junto a la obra de la joven escultora Frensi Godstein, en Galería Latina, Montevideo (Uruguay).
Está representada en colecciones nacionales públicas y privadas, y en el extranjero.
Muere en Montevideo (Uruguay) el 2 de junio de 1996 a los 73 años.