Estilos
- Todos los productos
- Abstracto
- Tapiz
- Alhajas Constructivas
- Arte Contemporáneo
- Constructivismo
- Cubismo
- Escultura
- Expresionista
- Figurativo
- Fotografía
- Geométrico
- Grandes Maestros
- Hiper-Realismo
- Impresionismo
- Muralismo
- Objetos de Arte
- Pintura Americanista
- Pintura Contemporánea
- Pintura Extranjera
- Pintura Folclórica
- Pintura Nacional
- Planista
- Realismo
- Surrealismo
- Taller Torres García
- Outlet
- Escuela Argentina
- Escuela Chilena
- Libros y afiches
- Modernismo
- ab
- abs
- arteco
- figurativo
- gran
- ob
- pin
- plan
Hernández Duffour, Enrique
Nace en Montevideo (Uruguay), el 19 de setiembre de 1952.
Desde su primera edad se dedica al dibujo y a la pintura. En 1962 conoce al escultor José Belloni en ocasión de celebrar éste sus ochenta años. Se ve alentado por el maestro a seguir su vocación dedicándose por algún tiempo al modelado y a la escultura.
En 1974 ingresa al Círculo de Bellas Artes donde asiste a los cursos de Dibujo y Pintura de la profesora Amalia Nieto y a los de Historia del Arte del profesor Juan Carlos Legido. Permanece vinculado a los talleres del Círculo de Bellas Artes hasta comienzos de 1977. Durante ese lapso expone en las muestras de alumnos de la institución y realiza afiches e ilustraciones para las conferencias de arte.
A comienzos de 1976 es admitido en el curso de Xilografía de la grabadora Leonilda González desarrollado en el Taller de Grabado instalado en el Museo Nacional de Artes Plásticas (Montevideo, Uruguay). Es con la obra realizada en dicha ocasión que gana el Primer Premio de Grabado otorgado por la Embajada de la República Argentina en el IV Salón de Artes Plásticas de la Juventud.
Paralelamente a su actividad plástica desarrolla tareas en el área del diseño gráfico y la ilustración. De 1972 a 1975, trabaja para la editorial de diapositivas didácticas “El Pez de Plata”, realizando las ilustraciones a color y los textos para numerosas series de diapositivas sobre temas como “Las Eras Geológicas” y “La Prehistoria de la Humanidad”.
De 1976 a 1978 asiste a los cursos de Publicidad Gráfica en el Centro Docente Pedro Figari de la U.T.U. (ex – Escuela de Artes Aplicadas en Montevideo, Uruguay). Egresa de la misma con el título de Dibujante Publicitario Gráfico.
A fines de 1976 ingresa al Ministerio de Educación y Cultura realizando desde esa fecha gran cantidad de dibujos e ilustraciones para toda clase de publicaciones como ser programas educativos, musicales, de divulgación, afiches y cubiertas de folletos y libros.
En la Actualidad desempeña la dirección de la sección de arte en el Departamento de Producción Gráfica y Audiovisual del MEC, coordinando esa tarea específica con las áreas de diagramación, composición, laboratorio fotográfico y fotomecánica e impresión offset.
En 1985 realiza los retratos de Jesualdo, Quijano, Espínola, Rama, Serafín J. García y Roberto Ibáñez con motivo de la “Muestra Bibliográfica Nacional 1984” y “Literatura del Exilio” en la Sala “José Pedro Varela” de la Biblioteca Nacional (Uruguay).
En 1986 realiza el retrato de Delmira Agustín para el Stand de Uruguay en la XII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina).
Exposiciones realizadas:
1975
- Interviene en el Primer Salón de los Independientes realizado en la Alliance Française (Uruguay).
- Es admitido en el XXIII Salón Municipal de Artes Plásticas (Uruguay).
- Expone en la muestra colectiva de alumnos de Bellas Artes.
1976
- Participa con dibujo y pintura en la exposición del Círculo de Bellas Artes, realizada en el Subte Municipal (Uruguay).
- Expone grabado y pintura en el IV Salón de Artes Plásticas de la Juventud organizado por la Asociación Internacional de Clubes de Leones Subte Municipal (Montevideo, Uruguay).
- Interviene en el Premio Dibujo 76 organizado por la Galería de Arte “El Taller” y el Instituto de Artes Visuales Poumé.
- Su obra es admitida en el XXIV Salón Municipal de Artes Plásticas.
1977
- Es admitido con dibujo y pintura en el XLI Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales (Montevideo, Uruguay).
- Participa con dibujo y pintura en el V Salón de Artes Plásticas de la Juventud realizado en la Comisión Nacional de Artes Plásticas.
- Exposición de dibujo y pintura en el Club Municipal (Montevideo, Uruguay).
- Participa en el XXV Salón Municipal de Artes Plásticas.
1978
- Expone óleos en la Embajada de Estados Unidos de América (Montevideo, Uruguay).
- Exposición “Tres Formas de la Expresión Visual” realizada en la Asociación Cristiana de Jóvenes (Montevideo, Uruguay).
- Organiza y participa en la exposición de “Pintura Dibujo y Grabado” realizada en la sede del Banco La Caja Obrera con los auspicios del Rotary Club y el Comité Patriótico de Pando (Uruguay).
- Interviene en el XXVI Salón Municipal de Artes Plásticas (Montevideo, Uruguay).
- Participa en el XLII Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales realizado en el Teatro Macció de San José (Uruguay).
- Obras en Galería de Arte “El Portal” (Uruguay).
1979
- Expone dibujos y pintura en el Cantegril Country Club de Punta del Este.
- Participa en el Concurso de Óleos organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay donde obtiene Premio Adquisición.
- Interviene en el XXVII Salón Municipal de Artes Plásticas.
- Interviene en el XLIII Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales Subte Municipal.
- Obras en exposición en la Galería de Arte “Ceriani”.
1980
- Sus obras pasan a integrar el acervo de la Galería de Arte “Portón de San Pedro” (Uruguay).
- Exposición Individual de Pintura en Galería de Arte “Portón de San Pedro” (Uruguay).
- Participa en el concurso de carácter histórico organizado por UTE con el tema “Evocación de la figura de Ansina” y obtiene Premio Mención Adquisición (Montevideo, Uruguay).
- Interviene con Dibujo y Pintura en el “Primer Salón de Arte Joven” realizado en la Asociación Cristiana de Jóvenes (Montevideo, Uruguay). Su envío es aceptado íntegramente por el jurado presidido por el Arq. Fernando García Esteban, siendo premiadas dos de sus obras.
- Participa en el Concurso de Dibujo organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay premiándosele dos obras.
- Interviene en el XXVIII Salón Municipal de Arte Plásticas (Montevideo, Uruguay).
- Participa invitado en la muestra “Arte Uruguayo en el Siglo XX”, en homenaje al 75º Aniversario del Círculo de Bellas Artes en la Sala Mayor del Subte Municipal (Montevideo, Uruguay).
- Interviene en el XLIV Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales.
- Interviene en Exposición Colectiva realizada en la Galería de Arte “Portón de San Pedro” (Uruguay).
1981
- Concurso: “Jóvenes Pintores Nacionales”, Sede de la Secretaría General de la OEA en Montevideo (Uruguay).
- Exposición “Jóvenes Pintores Nacionales”, Galería de Arte Portón de San Pedro, Montevideo (Uruguay).
- Invitado por la OEA, dona una obra para el acervo del Museo de Arte Moderno de Asunción (Paraguay).
- Exposición de “Plásticos Uruguayos”, Museo de Arte Moderno de Asunción (Paraguay).
- Salón de Artes Plásticas, dibujo, acuarela y grabado, “Homenaje a Picasso” (Uruguay).
- Club Español, con los auspicios de la Embajada de España (Uruguay).
- Invitado por la Comisión Nacional de Artes Plásticas participa en la muestra “Pintura Rioplatense”, Facultad de Ciencias Veterinarias, Buenos Aires (Argentina).
- XLV Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales (Uruguay).
- Salón de Pintura Premio “Pablo Picasso”, en Jockey Club de Montevideo, con los auspicios de la Embajada de España en Montevideo (Uruguay).
- Muestra Colectiva de Artistas Nacionales, auspiciada por la OEA, Taller Municipal de Artes Plásticas, Durazno (Uruguay).
- II Salón Departamental de Artes Plásticas y Visuales, Teatro Macció, San José (Uruguay).
- I Bienal de Primavera de Salto, Artes Plásticas y Visuales (Uruguay).
- Museo Municipal de Bellas Artes y Artes Decorativas de Montevideo (Uruguay).
- XXIX Salón Municipal de Artes Plásticas, Montevideo (Uruguay).
1982
- Exposición Internacional de Artes Plásticas, “Ecoarte” Cantegril Country Club, Punta del Este (Uruguay).
- “Homenaje a Picasso”, Exposición Colectiva conjuntamente con la Muestra “La Tauromaquia” de Pablo Picasso, Cuartel de Dragones de Maldonado (Uruguay), con los Auspicios de la Embajada de España en Uruguay.
- “Muestra Panamericana de Artes Gráficas”, Auditorio Caravelle (Uruguay).
- III Salón Departamental de Artes Plásticas, Teatro Macció, San José (Uruguay).
- XLVI Salón Nacional de Artes Plásticas y Visuales (Uruguay).
- Concurso de Pintura “Paul Cezanne”, organizado por la Embajada de Francia en Montevideo (Uruguay).
1983
- II Bienal de Primavera de Salto, Artes Plásticas y Visuales, Museo Municipal de Bellas Artes y Artes Decorativas (Uruguay).
- II Salón Departamental de Artes Plásticas de Maldonado (Uruguay).
- IV Salón Departamental de Artes Plásticas, Teatro Macció, San José (Uruguay).
- Premio de Pintura Joven Uruguaya “Paul Cezanne”, organizado por la Embajada de Francia en Uruguay.
- IV Salón de Pintura, Automóvil Club del Uruguay.
- XXXI Salón Municipal de Artes Plásticas, Centro Municipal de Exposiciones de Paysandú (Uruguay).
1984
- Concurso de Arte Nacional “Artes Plásticas Uruguayas”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, en la Intendencia Municipal de Maldonado (Uruguay).
- Participa como Invitado Especial en el “Premio Nacional de Pinturas Inca” almanaque 1985.
- Participa como Invitado en la Exposición del Círculo de Bellas Artes en Homenaje al Centenario del Círculo Católico de Obreros (Uruguay).
- V Salón de Pintura, Automóvil Club del Uruguay.
1985
- Participa como Invitado en la Muestra “Selección Premio Nacional de Pinturas INCA”, en el Museo de Arte Americano de Maldonado (Uruguay).
- Participa como Invitado en el Premio Nacional Pinturas INCA, Almanaque 1986 (Uruguay).
- VI Salón de Arte y V Salón de Pintura del Automóvil Club del Uruguay.
- III Bienal de Primavera de Salto (Uruguay).
- Retratos de Escritores Uruguayos “Muestra Bibliográfica Nacional” y Literatura del Exilio, Biblioteca Nacional (Montevideo, Uruguay).
- II Salón de Pintura, Banco de la República Oriental del Uruguay.
1986
- Salón de Artes Plásticas, “Tapiz y dibujo” por el 90 aniversario del Banco de la República Oriental del Uruguay.
1990
- “Jóvenes Artistas Nacionales”, Galería de Arte “Portón de San Pedro” (Uruguay).
2004
- Exposición Colectiva en Expohogar 2004, realizada en el Parque de Exposiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), organizada por la “Galería de Arte Portón de San Pedro”.
2005
- Primera Feria de Arte y Joyas, organizada por la Galería de Arte Portón de San Pedro en Radisson Montevideo - Victoria Plaza Hotel (Uruguay).
2006
- II Feria “Expohogar”, organizada por la Galería de Arte Portón de San Pedro, en el Parque de Exposiciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Premios obtenidos:
1976
- Primer Premio de Grabado, otorgado por la Embajada de la República Argentina. V Salón de Artes Plásticas de la Juventud.
1977
- Mención Especial en Dibujo.
- Premio Estímulo en Pintura.
Ambos otorgados por la Embajada de los Estados Unidos de América y V Salón de Artes Plásticas de la Juventud.
1979
- Sexto Premio Adquisición “Concurso de Óleos”, organizado por el Banco República O. del Uruguay.
1980
- Mención Especial en Pintura.
- Mención en Dibujo, Primer Salón de Arte Joven.
- Premio Mención Adquisición, concurso “Evocación de Ansina” organizado por UTE.
- Sexto Premio Adquisición.
- Premio Adquisición Banco República O. del Uruguay.
Ambos premios obtenidos en el Concurso de Dibujo organizado por el Banco República O. del Uruguay.
1981
- Premio Adquisición “Jóvenes Pintores Nacionales”, otorgado por la OEA con motivo de la celebración de la Semana Panamericana 1981.
- Premio de Dibujo, exposición “Homenaje a Picasso” realizada en la sede del Club Español con los auspicios de a Embajada de España.
- Premio Picasso de Pintura, en carácter de Adquisición otorgado en el Salón de Pintura “Homenaje a Picasso” realizado en la sede del Jockey Club de Montevideo con los auspicios de la Embajada de España.
- Premio Adquisición Banco de la República, obtenido en el 2º Salón Departamental de Artes Plásticas de San José (Uruguay).
1984
- Mención Honorífica, 1er. Concurso de Pintura, Casa del Teatro (Uruguay).
1985
- IV Premio Adquisición, en el II Salón de Pintura del Museo del Gaucho y la Moneda de Montevideo (Uruguay).
1986
- IV Premio Adquisición, Salón de Artes Plásticas “Tapiz y Dibujo”, en el Museo del Gaucho y la Moneda (Uruguay).
Exposiciones Individuales:
1977
- Exposición de Acuarela, Embajada de los Estados Unidos de América (USA) en Montevideo (Uruguay).
1978
- Exposición de Pintura, Embajada de los Estados Unidos de América (USA) en Montevideo (Uruguay).
1980
- Exposición de Pintura en la Galería de Arte Portón de San Pedro (Uruguay).
1981
- Exposición de Dibujo “Asedio Alado / La Partida Fantástica”, Galería Losada de Artes y Letras (Uruguay).
Sus obras figuran en el banco de Boston (Uruguay), Cantegril Country Club de Punta del Este, OEA, Banco Itaú (Uruguay); y en colecciones particulares de Uruguay, Argentina, USA, Suiza, Brasil, Canadá, España, Francia, Israel, Paraguay, Panamá, Italia, Dinamarca e Inglaterra.
"Enrique Hernández Duffour", por Amalia Polleri Radio Sarandí (Uruguay, 1982).
“Enrique Hernández Duffour, es la muestra de un joven con brillantes dotes. Formado en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad del Trabajo como dibujante publicitario pero asiste después durante tres años al curso que Amalia Nieto dicta en el Círculo de Bellas Artes y más tarde escucha consejos del Profesor Miguel Ángel Pareja en la Galería Aramayo. Naturalista lírico sus temas son: caballos, barcazas y desnudos de mujeres. Trabaja el óleo con un claroscuro transpuesto a pardos, óxidos, rosas y dorados.
Parece mentira con una levedad y gracia de acuarelista. Una gran intuición fundamenta su trabajo tanto en el dibujo como en el color. Pinta a espátula con extraña delicadeza. Se debe esperar una muy favorable evolución de este joven que empieza recién a exponer en 1975".
Sección Comentarios de Artes Plásticas a cargo de la pintora docente y crítica de arte Amalia Polleri (“En vivo y en directo” CX 8 Radio Sarandi 20/05/82).
"Hernández Duffour: Los desnudos vienen del Mar", Diario "El País" (Uruguay).
Ha inaugurado en “Portón de San Pedro” una nueva muestra con sus más recientes obras, el pintor Enrique Hernández Duffour. Desnudos, aves del mar, embarcaciones estragadas por el tiempo, contituyen el friso de sus inquietudes temáticas. Sobre ese mundo, sobre la pintura y sus técnicas, dialogó con El País de los Domingos y confesó que la espátula es la prolongación de mi mano.
Pintar es indagar.
Tal, la primera definición que enrique Hernández Duffour, 28, ofreció a El País de los Domingos en el marco de su nueva pictórica, en la Galería de Arte “Portón de San Pedro”.
Con intensa actividad plástica, numerosas exposiciones realizadas y varios premios obtenidos, siente profundo respeto por su destino: Debemos ser honestos con nosotros mismos; no debe pintarse aquello que puede gustar al público pero no a uno mismo.
El joven pintor confesó su interés en establecer un puente entre la vida y los hombres. La vida me estimula y reacciono ante ella con líneas, colores y hasta con la temática misma. En este sentido –agrega- me interesa que quien asiste a mi pintura se sienta sacudido.
Una prolongación de la mano
Sin atarse a ninguna corriente determinada y extrayendo de su propia cantera con absoluta libertad, Hernández Duffour ha ido pacientemente elaborando su obra, desde muy temprana edad. Alentado por el maestro José Belloni y tras sus incursiones por el Círculo de Bellas Artes, las incitaciones artísticas, las ha canalizado a través de varios caminos: la pintura, el dibujo, el modelado.
He probado todas las vías –admite-. “Para mi, la tela en blanco es una incitación; me pulsa a trabajar, a extraer de ella algo que tenga sentido. Todo está hecho –agrega- en base a la espátula, a la que siento como una prolongación de mi mano, más que el pincel. Ella me permite expresarme con más vigor, manejarme con más soltura”.
Todo ello hace, como él lo explica, que cada una de sus obras sea, una experiencia personal, nueva, rica en sí misma, diversa a las anteriores.
Los desnudos y las aves
- En este momento – explica a El País de los Domingos- mi temática dominante la constituye: los desnudos femeninos, las barcazas y gaviotas y todo aquello que tiene relación con el mar. No pinto el agua –se apresura a aclarar- porque es demasiado linda, me interesa algo más estático.
Viejas embarcaciones, corroídas por el tiempo, el sol y la sal del mar; botes que nada han cambiado, basicamente desde los más lejanos tiempos, extrañas conjunciones de mujeres y aves, pueblan las paredes de su reciente exposición.
- Estas son mis obsesiones –explica-. A veces tomo apuntes del natural, pero éstos no siempre tienen relación con el resultado final. Y, a propósito del desnudo femenino, creo que hoy, posiblemente, el tema sea encarado de una forma más agresiva, ubicando a la mujer en un plano más vital, menos estático que antes...
Yo busco su conjunción con aves –sostiene- , con una gaviota, por ejemplo; busco unirlas, de alguna manera, en ese plano de vitalidad que aludí.
De la vida, que le incita, Hernández Duffour extrae los elementos necesarios para transformarlos en su propia perspectiva y, a través de su vestidura plástica, busca esa hipótesis de comunión que tiene siempre el arte nacido de la vida: el volver a la vida.
- Basta que un solo espectador no se sienta indiferente ante mis cuadros , para encontrarme recompensado, justificado.
"Hernández Duffour: Merecido Primer Premio", por Eduardo Vernazza Diario El País (Uruguay,1981).
“El premio mayor correspondió a Hernández Duffour, y bien adjudicado por cierto. Sus dos cuadros logran autenticar sus valores de modelado del color, casi en forma escultórica. Diríamos hasta que siente la escultura en sus cuadros, porque busca trascender en el relieve de sus figuras aladas, planteadas con un hálito de inspirado encuentro. Por demás, el color traduce en rosas, azules y variantes tonos, una forma que en el volumen va engarzando cierta gracia en sus elementos matizados”.
"Lo figurativo de Hernández Duffour", Diario El País (Uruguay, 1988).
Lo figurativo vuelve sin duda a ocupar el lugar que fuera destacado en la conformación
del arte uruguayo.
Y decimos esto porque las modalidades llegaron a ser influídas por las corrientes europeas. Ello es lógico, ya que el arte se acerca a una comunicación que acorta las distancias, y ya no están tan lejos del conocimiento las vertientes que van llegando como importante complemento o certificación de lo que se realiza en Uruguay, por ejemplo.
Hasta no hace mucho, y aún perdura, el expresionismo y el surrealismo volcaron sus raras y extrañas reflexiones en la pintura y principalmente en el dibujo.
Pasada en parte la eclosión de tales Escuelas, vivificadas en buenas realizaciones, especialmente por nuestra juventud, queda el amparo de deslizarse a este figurativo con secuelas de aquellas fórmulas interpretativas.
De alli que surjan aspectos combinados que nos ofrecen la sugestión por un lado en la expresión, y la falta aún de poder y firmeza, en lo corcerniente a algunas obras que no acompañan la composición en su total vigencia.
Hernández Duffour presenta una serie de pinturas en la Galería “Portón de San Pedro”.
En estos cuadros cabe destacar ese poema al que se prende el autor con caídas hacia cierto romanticismo, o que deja alentar en alguna pieza una definida manera de tratar el desnudo. La paleta de rosas y ocres prevalece por su frecuente mancha, alternada con el fondo.Y además, el tema es fundamental para sustentar su cálido colorido en motivaciones que buscan la síntesis.
La técnica aflora en rasantes “grisailles” y/o densas trazas.
Con ello encuentra el pintor una manera de “salir” hacia la espiritual búsqueda de su “constante”, que enraiza a través de varios cuadros que siguen con pocos cambios, pero si con buena disciplina, la trayectoria fijada por el artista.
Una muestra con valores promisores que determinan la entrada al figurativo con buena disposición.
Hernández Duffour por Amalia Polleri, “En vivo y en directo” Radio Sarandí 20 de mayo, 1980
Muestra en Portón de San Pedro de un joven con brillantes dotes. Formado en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad del Trabajo como Dibujante Publicitario pero asiste después durante tres años al curso que Amalia Nieto dicta en el Círculo de Bellas Artes y más tarde escucha consejos del profesor Miguel Ángel Pareja en la Galería Aramayo.
Naturalista lírico, sus temas son caballos, barcazas, y desnudos de mujer. Trabaja el óleo con un claroscuro transpuesto a pardos, ácidos, rosa, y dorados. Parece mentira, con una levedad y gracia de acuarelista.
Una gran intención, intuición, fundamenta su trabajo tanto en el dibujo como en el color. Pinta a espátula con extraña delicadeza.
Se debe esperar una muy favorable evolución de este joven que empieza recién a exponer en 1975.